La fisioterapia moderna se apoya cada vez más en técnicas avanzadas que combinan tradición y tecnología para optimizar los resultados clínicos. Una de estas herramientas es la electroacupuntura o electroestimulación percutánea, una técnica innovadora que une los principios de la acupuntura con los beneficios de la estimulación eléctrica para tratar eficazmente el dolor y mejorar la funcionalidad neuromuscular.
Este artículo te ofrece una visión completa de qué es la electroacupuntura, cómo funciona, en qué casos está indicada, cuáles son sus beneficios y en qué se diferencia de otras técnicas similares.
¿Qué es la electroacupuntura?
La electroacupuntura es una técnica terapéutica que consiste en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo, como en la acupuntura tradicional, pero conectadas a un dispositivo que genera impulsos eléctricos controlados. Esta corriente estimula nervios, músculos o ambos, con el objetivo de modular el dolor, activar procesos de curación y mejorar la función neuromuscular.
Aunque su nombre hace referencia a la acupuntura, esta técnica se fundamenta en criterios fisiológicos y neuromusculares, por lo que suele estar indicada y aplicada por fisioterapeutas formados en electroterapia.
¿Cómo funciona la electroacupuntura?
El procedimiento está compuesto por varias fases:
1. Valoración clínica personalizada
El fisioterapeuta evalúa al paciente mediante una historia clínica detallada, examen físico y palpación para localizar los puntos clave (gatillo, nerviosos o motores) donde se aplicará la estimulación.
2. Inserción de agujas
Se utilizan agujas estériles y muy finas, similares a las de acupuntura. Estas se insertan en la piel y pueden alcanzar estructuras musculares, nerviosas o tendinosas, según el objetivo terapéutico.
3. Estimulación eléctrica controlada
Las agujas se conectan a un dispositivo que emite corriente eléctrica con frecuencia e intensidad ajustables. Esta estimulación puede producir:
- Contracciones musculares suaves o rítmicas.
- Activación de fibras nerviosas sensoriales.
4. Mecanismos de acción fisiológica
La electroacupuntura actúa mediante tres mecanismos principales:
- Bloqueo del dolor: Estimula fibras nerviosas gruesas (A-beta), interfiriendo con la transmisión del dolor al cerebro (teoría de la puerta del dolor).
- Liberación de endorfinas: Activa el sistema opioide endógeno, proporcionando un efecto analgésico natural.
- Mejora de la circulación: Aumenta el flujo sanguíneo y facilita la regeneración tisular.
Indicaciones clínicas de la electroacupuntura
La electroacupuntura está indicada para el tratamiento de diversas patologías, especialmente cuando hay presencia de dolor, rigidez, disfunción neuromuscular o inflamación:
- Dolor crónico musculoesquelético: Lumbalgia, cervicalgia, dolor miofascial.
- Lesiones deportivas: Tendinopatías, distensiones, roturas parciales.
- Recuperación neuromuscular: Debilidad, atrofia o inhibición postlesional.
- Trastornos del sistema nervioso: Neuropatías periféricas, neuralgias.
- Fibromialgia y dolor generalizado.
Beneficios terapéuticos de la electroacupuntura
Los principales beneficios respaldados por la literatura científica y la experiencia clínica incluyen:
- Reducción significativa del dolor agudo y crónico.
- Mejora de la movilidad articular y función muscular.
- Restauración del equilibrio neuromuscular.
- Disminución de la inflamación local.
- Reducción de la dependencia de fármacos analgésicos.
¿Electroacupuntura o TENS? Diferencias clave
Aunque ambas técnicas utilizan corriente eléctrica, la electroacupuntura se diferencia del TENS (electroestimulación transcutánea) en que:
- Utiliza agujas insertadas en profundidad y no electrodos superficiales.
- Llega a tejidos profundos y puntos motores o gatillo.
- Permite una estimulación más precisa y personalizada.
¿La electroacupuntura duele?
La mayoría de los pacientes describen la sesión como tolerable. Se puede sentir:
- Una leve molestia al insertar la aguja.
- Sensaciones de hormigueo, presión o contracciones suaves.
El tratamiento es ajustable y adaptado al umbral de cada paciente, por lo que es raro que se perciba como doloroso.
Contraindicaciones y precauciones
No se recomienda aplicar electroacupuntura en:
- Embarazo (zonas abdominales o lumbares).
- Personas con marcapasos u otros implantes electrónicos.
- Procesos infecciosos activos.
- Trastornos graves de la coagulación.
La electroacupuntura es una herramienta terapéutica avanzada, segura y respaldada por la ciencia, ideal para tratar el dolor, mejorar la función muscular y acelerar los procesos de recuperación.
En Clínica Garval aplicamos la electroacupuntura como parte de un enfoque integral y personalizado, combinándola con fisioterapia manual, ejercicio terapéutico y técnicas complementarias. Si buscas una clínica de fisioterapia en Getafe con tratamientos efectivos y actualizados, te invitamos a reservar tu primera consulta.